CONECTANDO EL AULA: Usando el Internet de las Cosas para mejorar nuestra escuela
👉Objetivo general de la investigación:
Diseñar e implementar un sistema básico de Internet de las Cosas (IoT) en escuelas, donde los estudiantes puedan monitorear y controlar aspectos del entorno (temperatura, iluminación, consumo energético) mediante sensores y dispositivos conectados. La meta es promover conciencia sobre el uso eficiente de recursos y la calidad de vida
🧠 Diseño pedagógico y aprendizajes esperados
- El proyecto busca desarrollar en los alumnos:
- Pensamiento crítico y resolución de problemas: crear soluciones tecnológicas reales.
- Trabajo colaborativo: diseñar y construir en equipo.
- Creatividad e innovación: idear aplicaciones útiles y prácticas.
- Alfabetización digital: usar sensores, actuadores y plataformas IoT.
- Conciencia ambiental: reflexión sobre consumo y sostenibilidad
☝Áreas involuradas: Ciencias y Tecnología, Matemáticas, Lengua y Comunicación, y Plástica.
Contenidos incluyen electricidad, sensores, IoT, medición de variables ambientales, gráficos, informes, prototipos y diseño de interfaces .
🛠 Producto final
Los estudiantes desarrollarán un sistema funcional (por ejemplo, un prototipo) que permita monitorear y controlar dispositivos del aula o el hogar. El proyecto se presentará de forma interactiva o como servicio pedagógico para la comunidad
📅 Planificación (2024)
- Investigación y diseño: aprender conceptos de IoT, sensores, actuadores, redes y planificación del sistema.
- Desarrollo del prototipo y programación: armar hardware (Arduino/Raspberry Pi) y codificar para enviar datos o controlar dispositivos.
- Pruebas y ajustes: verificar precisión, corregir errores, optimizar el desempeño, con énfasis en ahorro energético y monitoreo ambiental
🧩 Recursos y colaboración
a) Tecnología: computadoras o tabletas con internet, ambientes de programación (Scratch, Arduino IDE), red Wi‑Fi, almacenamiento en la nube.
b) Materiales educativos: recursos digitales sobre IoT, programación y sostenibilidad.
c) Espacios físicos: aulas o laboratorios con conexión.
d) Apoyo externo: colaboración con universidades o especialistas para brindar talleres y capacitación
Este proyecto impulsa un aprendizaje activo, técnico y colaborativo, alineado con valores ambientales. Combina conocimientos curriculares con la práctica real de tecnologías emergentes, promoviendo competencias que trascienden el aula.
Pasando a otro lado en muchos casos como el presentado aquí, el IoT no llega a implementarse en el nivel primario puesto que como ha sido visto en este proyecto lo que se necesita para su aplicación requiere de un sustento económico considerable y al ser de nivel primario en muchas ocasiones no se cuanta con ello, por eso en diversas oportunidades el IoT queda únicamente en proyectos o en una visión de la utilización de esto, pero sin llegar a concretarse. 😓
Fuente utilizada: Ministerio de Educación de la Provincia de Santa Fe. (2024). Conectando el aula: usando Internet de las Cosas para mejorar nuestra escuela. Campus Educativo.
Estoy de acuerdo con lo que se dice aquí, muchas veces mencionan la incorporación de la tecnología en la educación, pero los recursos en su mayoría son insuficientes como para la implementación de esto.
ResponderEliminarExcelente información! Es lamentable que no llegue a implementarse en la educación aunque impulse diversos aprendizajes
ResponderEliminar