Impacto ambiental del uso de dispositivos IoT en la educación

🌳Impacto ambiental del uso de dispositivos IoT en la educación🌳

En esta sección veremos como el uso de la tecnología en las escuelas, como tablets, pizarras digitales, sensores parece ser muy prometedor, hasta que vemos el impacto ambiental que trae consigo. Por lo que se explicará cuatro puntos más resaltantes.

  1. El problema del consumo de energía:
    Los dispositivos gastan más energía de lo que creemos: Se tiene la idea de que cuando se apaga un dispositivo, deja de consumir energía, sin embargo no es así. Como ejemplo de ello, se menciona que 30 computadoras "apagadas" gastan como un refrigerador pequeño.
    Los entornos virtuales de aprendizaje: El uso de plataformas con Classroom, usan servidores que trabajan todo el día, además se afirma que 1 hora de videollamada contamina al igual que manejar un auto por 5 km.
                                          

  2. Los dispositivos que se tiran muy pronto:
    - Cambios de tecnología que aún sirve: Muchas veces en la actualidad tiramos aparatos electrónicos que sirven, pero los botamos con la excusa de que ya no funciona como antes. Ejemplo de ello, se tiene que las tablets escolares son desechados a 3 a 5 años cuando podía durar más, usando la excusa que "la batería no dura como antes" o "no se descarga una nueva app".
    - Desechos electrónicos: En México se tiran al rededor de 1.2 millones de toneladas de aparatos electrónicos al año. Además de que no se tiene el hábito de reciclar los dispositivos en las escuelas. 


  3. Materiales ocultos en cada dispositivo:
    - Minerales con problemas: Las baterías que se usan en la actualidad usan cobalto, las cuales vienen de minas en las que se practica la explotación infantil. Agregando que la pantalla de los dispositivos necesitan materiales que contaminan el agua.
    - Uso de agua que no vemos: Como ejemplo se nos presenta la fabricación de una tablet, para ello se gasta el agua que se usaría en 250 duchas o el consumo semanal de 4 familias.


  4. Soluciones que ya están funcionando:
    - Reutilización: En Uruguay tuvieron la idea que para no echar a perder dispositivos que ya no funcionan del todo bien, lo donarían para las escuelas pobres.
    - Compras pensando en el futuro: Se pasó a comprar de manera más consciente, compraron baterías recargables, dado que las actualizaciones de las mismas se da cada muchos años.
    - Enseñanza: Se implementará en las aulas, talleres en los que se enseñará a los menores como desarmar, arreglar y aprender que es lo que se puede reutilizar o reciclar de los aparatos tecnológicos que no se encuentran trabajando de manera eficiente.

Bibliografía:

González García, A., García García, Y., Gallego Quiceno, D. E., Sastoque Zapata, J. A., & Ramírez Juidias, E. (2016). Impacto medioambiental de la integración de la computación en la nube y la Internet de las cosas. Producción+ Limpia, 11(2), 22-30.

Comentarios

  1. Información valiosa y útil para la comunidad. Muchas gracias por compartir y concientizar sobre el mencionado impacto.

    ResponderEliminar
  2. que info tan interesante, me servirá para el futuro, muchas gracias

    ResponderEliminar

Publicar un comentario