El Internet de las Cosas (IoT)en la educación superior
- ¿Problemática de la educación superior?😮
Existe la preocupación de integrar los recursos informáticos de todo tipo al aprendizaje, siendo por ejemplo una de las tendencias actuales el uso del "cloud computing".En los países de América Latina y El Caribe, las brechas entre las clases económicas son aún más palpables, realidad reflejada especialmente en el sector educativo, en donde los centros de educación superior no están lo suficientemente equipados para brindar una educación de calidad. Es así que el internet de las cosas se convierte en un concepto interesante para el uso de los diferentes tipos de software y hardware indicados para la labor educativa.
- Beneficios del IoT ☝😎
El uso del internet de las cosas en la educación superior muestra incrementos en la calidad del aprendizaje, flexibilidad para los actores del proceso educativo, ahorro significativo en los costes frente a la educación convencional, eficacia, eficiencia en los procesos enseñanza-aprendizaje, entre muchas otras, que aseguran una ventaja a la institución educativa que esté dispuesta a implementar estas herramientas en sus centros educativos.
- Herramientas más importantes:
- Cloud Computing: Cualquier dispositivo con una conexión a internet se tiene acceso a la información, otra ventaja es que la información estará siempre disponible y sin la necesidad de instalar alguna aplicación especial para poder descargarla
- Bring Your Own Device: Actualmente esto se ha vuelto una tendencia entre las instituciones de educación superior, xsobre todo del primer mundo, además de contar así con ventajas adicionales como la movilidad, flexibilidad, conectividad y productividad, y pese a que no todos los alumnos poseen o están dispuestos a llevar sus móviles al aula, es un planteamiento interesante a considerar para suplir las necesidades de infraestructura de cualquier centro educativo
- Smartphones y aplicaciones móviles: Los desarrolladores de aplicaciones importantes y populares en la web, están trabajando a la par en sus versiones móviles (conocidas como Apps), siendo ésta una de las tendencias más fuertes e innovadoras en la actualidad, de esta manera el usuario lleva consigo poderosas herramientas ofimáticas, de correo electrónico, aplicaciones de redes. Hardware (Evernote, Dropbox, iProcrastinate y Edmodo). Apps universitarias (UNMapp, UPB Móvil, Universidad de Navarra App, Universidad de Murcia App y UC - Campus).
Ecuador, G., Veintimilla, J. G., Ulloa, J. F., & Veintimilla, M. A. (2017). Transformación de la educación superior por medio del surgimiento del internet de las cosas (IoT). Sistemas, cibernética e informática, 15(1), 1 - 5.
https://www.iiis.org/CDs2017/CD2017Summer/papers/CA097GC.pdf
Otra fuente para saber más del IoT: https://www.youtube.com/watch?v=VFSm6NWZGdg
¡Que interesante! Estoy seguro de que el futuro de la educación es el Cloud Computing, ya que no solo permite acceder a información sin necesidad de instalar programas, sino que también permite que aquellos estudiantes de bajos recursos puedan acceder a programas que demandan mucho a las computadores convencionales, teniendo una experiencia similar a tener el programa instalado de manera tradicional.
ResponderEliminarEl artículo presente me llena de satisfacción debido a que hay aún más docentes o futuros profesionales que están interesados en hacer destacar el potencial que tiene el internet a través de diversas herramientas tecnológicas las cuales nos permitirían la optimización del tiempo y recursos en nuestro labor como docentes. Como es el caso de la accesibilidad y la organización que nos brinda las herramienta byod y las diversas plataformas en la nube sin requerir a grandes inversiones por estos privilegios. Debido a lo expuesto es que considero que esto es un tema que debería ser tratado como debate y planificación en la instituciones.
ResponderEliminar